jueves, 14 de mayo de 2015

50 AÑOS DE ROCK PACENSE



Hace pocas fechas fue presentado en Badajoz el libro escrito, por Pablo Asensio, Manuel Iglesias y Javier Teijeiro. Los tres buenos conocedores de la música extremeña. Por encontrarme en Lisboa sentí no poder estar en  la citada presentación, que según los asistentes fue todo un éxito.

Nada de extrañar, ya que a mi llegada a Badajoz, y habiendo sido partícipe de la música de los sesenta y creo que de forma muy intensa, rápidamente compre un ejemplar, lo he leído y releído varias veces y cada vez que lo leo me gusta más.

El libro que consta de unas cuatrocientas páginas y unas doscientas fotografías, tiene una exquisita presentación.

Es sin duda, la mejor obra, que sobre la Música  de aquellos bonitos años cincuenta sesenta y setenta se ha escrito. Han aparecido un par de libros, tratando de narrar de alguna manera lo acontecido en  Extremadura, otros ciñéndose a Badajoz, pero nada que ver con este gran libro, no pueden compararse bajo ningún aspecto. En alguna edición de las publicadas anteriormente, su autor por ejemplo, no cita en absoluto la figura del tan querido y tristemente ya fallecido, Don Joaquín Rojas Gallardo, siendo este el buque insignia, tanto del Pop como del Flamenco en Badajoz,  omisión que ya por sí sola, descalifica a la Obra, en la misma y siguiendo con las ausencias, pongo como ejemplo Los Llopis Extremeños, que si bien como Los Megatones nacieron a finales del 1959 siguieron actuando en los 60, o Los Vagabundos, Los Tímidos, Los Kiindlers, pero digamos que esto, es ya agua pasada.

50 Años de Rock Pacense, hace una narración perfecta, cronológicamente muy bien ordenada, sobre la maravillosa época de “Los Grupos o Conjuntos”, como se solían denominar en esa época. Los autores han sabido rebañar hasta lo más hondo de la historia musical y folclórica de la época que van narrando, así por citar un ejemplo hacen referencia a la maravillosa voz de Doñoro, en los Coros y Danzas de la Sección Femenina de Badajoz, sin olvidar por supuesto al gran músico D. Manuel Núñez Lógicamente cita muy bien y la sitúa perfectamente la figura del gran amigo Joaquín Rojas Gallardo y para que vean que no es una obcecación, de quien escribe esta crítica, pueden ver lo escrito sobre la persona  de Joaquín Roja en este enlace.


Otra buena cita, ejemplo de la exactitud que todo el contenido del libro posee, es la de Jesús Herrero, fotografía incluida, en los estudios Miramar de TVE, cuando este era aún casi un niño actuando tocando la guitarra y armónica a la vez. Creo que la figura de Jesús Herrero,  que es otro mito en la historia de la música extremeña y que merecería, un  libro para él solo. Da una buena pasada por los auténticos Play Boys, e incluso citando conjuntos anteriores, como los Llopis, Los Vagabundos, Los Megatones, Tímidos, Kindlers entre otros y acompañando fotografías de cada grupo que se va citando. 

Como decía anteriormente todo ello montado con una perfecta cronología,  los relatos que se plasman en el libro y que se realizan de manera sobresaliente, son totalmente ciertos, están redactados de una forma muy amena que hacen fácil su lectura. Cito como ejemplo la anécdota de la actuación de los Play Boys en el salón de actos de la Escuela Normal de Magisterio de Badajoz, en la que ese día, yo me encontraba presente y que alguien, no hace mucho tiempo intentó adueñarse de la misma, pero reitero está perfectamente relatada en el libro del sobre el que estoy escribiendo.

Creo que los autores demuestran sobradamente, el tener amplios conocimientos sobre la música en los años que escriben, que aportan un material fotográfico muy valioso, solo pocos conservamos fotografías de las actuaciones de aquella época, hay que pensar que la tecnología no era, ni por soñación la de hoy día y la conservación de las fotografía se hacía arduo difícil.

Refleja muy bien en esta obra y hace referencia varias veces a ello, lo que era el Badajoz de los Cincuenta Sesenta, época que aquellos que queríamos  estudiar algo distinto a Magisterio, forzosamente teníamos que salir de la ciudad y por tanto abandonar el conjunto al cual pertenecías, de ahí tanta rotación en estos Grupos llegando incluso a su disolución, siendo esta una de las principales causas, sin olvidar el Servicio Militar.

Ahora, solo me resta dar las gracias a los tres autores enviarle mi más sincera felicitación. Y para terminar gracias también por haber incluido a mi grupo en esta gran obra.
Aconsejo a todas aquellas personas que vivieron tan maravillosa época, o que quieran conocer la historia del Rock Pacense, no dejen de adquirir esta obra.

Para los autores.
Un gran abrazo.

Manuel Murillo.


Una fotografía del libro, logicamente elegida ya que estoy yo al ser el Grupo al que yo pertenecía. (soy el de la izquierda)


Para los que puedan leer este libro,  comparen mi artículo sobre los autenticos Play Boys que pongo, literalmente a continuación escrito con mucha anterioridad a la publicación del libro en cuestión.

 
     Breve, pero la verdadera Historia de Los Play Boys.


Artículo que yo escribí en el año 2012 y que no modifíco, en ningún término, tras la salida del libro “50 años de Rock Pacense” y que no hace más que dar por cierto mi relato de ese año, que fue el siguiente.


Decía yo:
En la contraportada del disco “Los Play Boys, Grabaciones Inéditas”, de la colección, Club Amigos del Disco Antiguo y publicado por Dial Discos, S.A. Numerado como 560025, viene una pequeña Historia del Mítico Grupo Los Play Boys, unida a un también breve historial de cada componente en esos momentos. Voy a resaltar mucho las fechas, para de esta forma demostrar, que en la entrevista que el 11 de mayo de 2012 que se le hizo a los componentes del grupo actual, en la Televisión autonómica Extremeña, en el programa “Nuestra Tarde” y en la que actuó como cabeza, o portavoz del Grupo, Tony Méndez, se dieron unas fechas erróneas, se adueñaron presuntamente, de acontecimientos, que solo eran de estos Play Boys, los auténticos, (a los que no pertenecía ninguno de los actuales), quienes dieron el grupo por cerrado, y veremos cómo incluso algunos de sus componentes, llegan a juntarse nuevamente saliendo con otro nombre, veamos que dice en la Contraportada del citado disco:

Nacen los Play Boys en Junio de 1961, lo dicen ellos mismos, luego malamente pueden existir archivos del grupo en 1960 como se dice el Sr. Méndez en la entrevista.

Sus fundadores, fueron; Leo Mendiola, Pepe Vela y el desgraciadamente ya fallecido Nicolás Cruz.


A los pocos meses se les une un buen amigo procedente del grupo Los Kindler, Jesús Herrero, este venia con la experiencia de haber estado ya en varias formaciones a las que siempre llevo a lo más alto.

No cabe la menor duda, que venía avalado por el mejor “Curriculun Vitae” musical, que en esos momentos había en Badajoz, cosa que quedó más que patente en este Grupo.


Lógicamente, impregna al mismo, con su gran experiencia y algo innato en él, era un gran showman, lo que se ve reflejado en el grupo, haciendo las delicias de todo aquel que asistía a alguna de sus actuaciones.


Con Jesús Herrero se cosechan los mayores éxitos del grupo y sigue en el miso de forma ininterrumpida hasta mediados de 1965 que se ausenta de Badajoz para cumplir el Servicio Militar.



Algo que caracteriza a este grupo es su admirable aceptación a participar en todos los festivales Benéficos que en Badajoz se celebraban. Actuaron en los sitios más destacados del Badajoz de aquella época, Teatro Menacho, López de Ayala, Piscina Conde, Piscina Florida, Circulo Pacense, Terraza López de Ayala, Casino de Badajoz, Sociedad Hípica Lebrera, entre otros.


Radio Extremadura Badajoz EAJ-42, le concede al grupo un programa llamado “Los Play Boys en Antena” que se emitía tres días en semana a las 23 horas y con una hora de duración. Era la época que en esa Emisora estaban Julio Luengo, María José Soto, Julián Mojedano y Mercedes Moreno, entre otros.
En 1962 se va a producir una de las grandes anécdotas del grupo, en Badajoz. Era el mes de diciembre, Salón de Actos de la Escuela Normal de Magisterio de Badajoz, actuación de Los Play Boys, en una jornada organizada por los alumnos de dicha escuela para recaudar fondos para el Viaje Fin de Carrera.
Comienza la actuación de Los Play Boys, con música de la época, interpretan primeramente La Plaga, que calienta un poco los ánimos de la juventud asistente, de entre bastidores se les invita a que suspendan de inmediato la actuación, a lo que el grupo no accede y continúan con la canción “Long Tall Sally”, se hablo de histerismo colectivo, aunque no llegó la sangre al rio.

“De este episodio, se habla también en la famosa entrevista, en la que a preguntas del entrevistador, sobre ¿qué pasó ese día?, el portavoz del grupo en la entrevista, Tony Méndez, dice: “Nos cortaron la luz”, sigue preguntando el entrevistador, ¿Y ustedes qué hicieron?, "Nada seguimos tocando, contesta tan tranquilo el portavoz del Grupo.”

La verdad es que respuesta más insólita, (por ponerle un calificativo, no ofensivo) no puede haber, salvo que los equipos y guitarra en aquella época funcionaran con pilas. Es más ninguno de los entrevistados ni siquiera el portavoz actuó ese día con Los Play Boys, ya que no pertenecían al grupo ni han pertenecido como veremos, poco a poco.

En junio de 1963, II Festival de la canción del Guadiana, donde triunfan sin la menor discusión, así van cosechando éxitos actuación tras actuación moviéndose por toda la geografía extremeña.

Pero es en 1964 donde van a marcar su gran hito, se presentan a la selección, para el Concurso de Salto a la fama de TVE, son seleccionados por Martí Maqueda y el día 25 de Marzo de 1964 se produce la actuación en los estudios de TVE retransmitido en directo para toda España.

Presentados por el famoso presentador de TVE, José Luis Uribarri, quedan los segundos clasificados, delante de los Relámpagos, aun cuando por error en la contraportada del disco pone como ganadores a Los Relámpagos. Fueron los TNT con su canción “Tienes eso” los ganadores del concurso, seguidos por los Play Boys y tras ellos Los Relámpagos.

Tras su regreso a Badajoz y después de renunciar a varias ofertas para actuaciones en Madrid, unos optan por seguir la aventura, como Pepe Vela, Nico y Patricio otros y debido a sus estudios dejan la formación.

Hay que resaltar que en aquella época y debido a los estudios, la estancia en los grupos solía ser corta, ya que era difícil compaginar guitarra, grupo y estudios y los padres aun ejercían autoridad sobre sus hijos, incluso hasta en los jóvenes, ya que la media seria de los 18 a 20 años.

A principios del 1965 se retira Pepe Vela, entrando Chely Núñez en su lugar, ya se había incorporado al grupo Puchy Escudero que junto a Nico y Juanin Bote completan la formación.

Se presentan al Festival del Atlántico, en Sanlúcar de Barrameda, con una canción compuesta por Puchy Escudero, ganan el Primer Premio del Festival y el II Premio en interpretación.

Acompañan en ese Festival, donde actuaba fuera de concurso y como figura ya consagrada, a la gran Karina, todo un éxito ver a Los Play Boys en plena actuación con Karina. Otro tema que se adjudican en la citada entrevista los actuales Play Boys, me refiero al acompañar a Karina.

Al poco tiempo se retira Nico y entra José Ramón Mejías, gran amigo y que él, con Pepe Pagador, Gonzalo Fernández, José Díaz y yo, creamos los Walker, donde estuvimos solo un par de años, pues bien, como les digo, entra José Ramón y estos son los últimos Play Boys.
Meses después, José Ramón y Chely Nuñez crean Los Quijotes, formación que perdura muy poco tiempo. Pero Los Play Boys han acabado.

Chely Núñez, hizo un intento de relanzar Los Play Boys, aun cuando tuvo la gran delicadeza, de llamarlos, "Los New Play Boys", por distintas circunstancias aquello no cuajó.

La Historia de Los Play Boys se ha acabado, dicho por ellos mismos que dan por finiquitada su historia en el último trimestre de 1965.

Tras un largo periodo, años y años de tiempo, alguien, crea un grupo, aprovechándose del renombre ganado con todo mérito, vuelve a poner el nombre de Los Play Boys y lo que es peor, a quererse adueñar de los éxitos conseguidos por los auténticos Play Boys.

Vemos en la famosa entrevista que se llega a decir que ellos actuaron acompañando a Karina, tal vez pudiera ser en otra actuación.


Pero más tarde o más temprano, todo saldrá a la luz,  la historia, siempre inalterable, pondrán a cada uno en su sitio y la verdadera y brillante historia de Los auténticos Play Boys será conocida por todos.



Cuando escribí este pequeño artículo, año 2012, no había salido el Libro “50 años de Rock Pacense”, donde se confirma toda esta historia.


La movilidad de NICO
En la misma entrevista, se dice que el que más tiempo permaneció en el grupo fue el amigo NICO, pues le doy un pequeño detalle de su movilidad. (Lo pone el mismo Nico Cruz, en la contraportada del disco).

En 1965 y antes de disolverse el grupo se marcha a Cáceres para formar parte de los Maika Boys.

En 1966 se traslada a Plasencia para integrarse en los Castores, donde permanece cuatro años como guitarra Rítmica y cantante.

En 1971 se enrola en los Child de Almendralejo, Badajoz

En 1972 con dos compañeros mas crea el grupo Ceniza, poco duraron ya que el verano de este mismo año se une a Los Lentos como cantante.

Poco dura su estancia ya que a comienzos de curso tiene que marcharse a tierras alicantina, como profesor de E.G.B.
Alterna sus clases con las actuaciones como Solista en Hoteles grades cafeterías del mayor prestigio en la región.

En 1980 y hasta 1982 crea y actúa con el grupo Salamandra.

Vemos tras este pequeño relato, la vida musical de Nico y que los Play Boys desaparecieron en el 1965, como decía en el tercer trimestre de ese año. (Y de ser el que mas tiempo permaneció en el grupo, nada de nada)

Lógicamente tras tantos años como habían pasado,( de 1965 a 1983, mínimo) no puede hablarse de relanzamiento ya que no hay un porcentaje que haga representativo, o de derecho a utilizar ese nombre.
Alguien, actuando de forma no muy correcta, al menos moralmente, sale nuevamente con ese nombre, dado el gran y prestigio que estos habían dejado, aun peor, queriéndose adueñar de su historia de sus éxitos y de algunas anécdotas.

Creo que un día, me consta que ya se está haciendo, alguien escribirá la historia de los grupos en Badajoz y hará resplandecer la verdad, que al menos de este grupo, es la que le acabo de contar de forma muy resumida para no resultar aburrido.


Y así ha sido, todo queda aun más claro, al ver la luz el libro anteriormente citado “50 Años de Rock Pacense”, de los autores, Pablo Asensio, Manuel Iglesias y Javier Teijeiro quienes relatan y documentan perfectamente la bonita historia de los grupos en Badajoz.


Manuel Murillo García.

No hay comentarios:

Publicar un comentario